- Incremento en un 37% de casos sospechosos de dengue (1,171 casos más),
- Incremento del 88% de casos confirmados de dengue (759 casos más),
- Incremento del 45% en el número de hospitalizaciones por dengue (160 hospitalizaciones más),
- Positividad de viviendas en 9 de cada 100 inspeccionadas a nivel nacional, encontrando 90% de criaderos en depósitos útiles, 8% en depósitos inservibles y 1% en llantas,
Esta situación, de alto potencial para generar una epidemia, necesita que tomemos una serie de medidas preventivas y acciones eficaces con la participación de la intersectorialidad, particularmente de los gobiernos locales y el Ministerio de Educación, así como la participación consciente y comprometida de las comunidades.
- Se realizará la primera gran Jornada Nacional contra el Dengue, los días 4 (comunitaria), 5 (domiciliar), 7 (escolar) y 8 de abril (institucional)
- Se realizará una reunión extraordinaria de la Comisión Nacional de Protección Civil el 2 de abril a las 9:00 a.m.
- El 31 de marzo a las 9:30 a.m. se realizará reunión con los 14 Gobernadores Departamentales,
- El 26 de marzo a las 2:00 p.m. reunión con Ministro de Educación,
- El 3 de abril a las 9:30 a.m. reunión con los 14 presidentes de los Consejos Departamentales de Alcaldes (CDA) y los trece Alcaldes de los municipios con mayor peligrosidad de epidemia al 18 de marzo del año en curso, que son los siguientes:
-
Departamento de Sonsonate: Juayúa, Nahulingo, Salcoatitán, San Antonio del Monte, Sonzacate.
-
Departamento de San Salvador: Ilopango,
-
Departamento de Cuscatlán: Cojutepeque, El Carmen, Suchitoto,
-
Departamento de San Vicente: San Vicente,
-
Departamento de Usulután: San Dionisio,
-
Departamento de Morazán: San Carlos
-
Departamento de la Unión: Nueva Esparta
-
Se solicita un acompañamiento intensivo por parte de los medios de comunicación para generar conciencia en la población de las medidas para combatir los criaderos de zancudos, evitar la automedicación y estimular la consulta temprana.
{youtube}OFcYcFFaHgI{/youtube}