San Salvador, 10 de octubre de 2013 / 15:30 hrs.
El Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil, sostuvo una jornada de trabajo con técnicos departamentales, municipales y con el personal de la oficina central, con el objetivo de hacer una revisión del Plan para Terremotos y de desarrollar ejercicios con dos guías para enriquecer el Plan con insumos que brinden los participantes de los pasos que habría que dar para presentar el plan con más definición.
El Secretario y Director Meléndez mencionó, que al encontrarnos en un periodo de retorno que cubre la posibilidad de la ocurrencia de un gran sismo, existe la ventaja de contar ya con un Plan para Terremoto que nos determina cómo vamos a actuar; no obstante, señaló que desde el terremoto de 1986 se contabilizaron más de 246 edificaciones con diferentes niveles de daño y en el terremoto de 2001 1,775 edificaciones dañadas, así como más de 45 mil viviendas afectadas. Es por ello, enfatizó el Director, que debemos actuar con este Plan de Preparación ante terremotos, en el que se contempla un cronograma para inspecciones así como una serie de simulacros.
Para viabilizar estas acciones, existe una Guía de Preparación del Plan de carácter institucional y empresarial. Esta guía serviría para conocer si se está utilizando de manera adecuada o se han roto los parámetros de seguridad. Todo esto con el fin de que los usuarios de una edificación sepan las condiciones de seguridad frente a la posibilidad de un gran sismo.
La segunda guía es la Familiar con una lista de chequeos para la inspección de una vivienda y para poder dar un diagnóstico de las condiciones en que se encuentra una vivienda, con el objetivo de plantear soluciones. A esta se le agregará una socialización sobre qué son los terremotos y sus causas, así como se socializará un mapa geológico y la forma de interpretarlo, para preparar a la gente frente a una situación de terremoto.
La jornada finalizó con un ejercicio de los asistentes de cómo implementarían la guía institucional y empresarial, así como la familiar.
Finalmente se abordó el tema de la Escuela de Protección Civil que se está planificando, con el fin de determinar cuál es el perfil y qué conocimiento debe tener un técnico departamental y municipal.
@procivil.sv
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional 2281-0888
Etiquetas: noticias